jueves, 22 de noviembre de 2018

Brabham BT60B

Damon Hill
Fórmula 1, GP Inglaterra, Silverstone, 1992
Minichamps, 1/43















Brabham Racing Organisation, fue un fabricante británico de coches de carrera y equipo de Fórmula 1 (era parte de la Motor Racing Developments Ltd); fundado en 1960 por dos australianos, el piloto Jack Brabham y el diseñador Ron Tauranac, el equipo ganó cuatro campeonatos mundiales de pilotos y dos de constructores en sus treinta años de historia en la Fórmula 1 (el team estuvo muchos años en manos del británico Bernie Ecclestone, quién lo vendió a finales de los ochenta). El campeonato de pilotos que obtuvo Jack Brabham en 1966 sigue siendo la única victoria para un coche que lleva el nombre de su piloto. En este blog podemos ver los modelos de Brabham BT24 de 1967 con el cual Denny Hulme obtuvo el título mundial, el BT44B de 1975, el BT45 también de 1975, el BT46 de 1978 y el BT52 de 1983 que llevó a Nelson Piquet a su segundo título mundial. Hoy presento al BT60B Judd de 1992, último coche de la firma (¿el peor de todos?), el único en no obtener puntos en un campeonato mundial. La miniatura de Minichamps representa al coche que el futuro campeón mundial, el inglés Damon Hill, corrió en el GP de Inglaterra de 1992.
Pero hoy lo importante no es la miniatura, sino mi querido amigo Pablo Marinig, del blog "Taller el 22", que se ha ido a otros mundos. Todavía resuenan en mi cabeza las palabras que leí en el mensaje en mi Facebook este sábado a las 13.47 horas:
"Hola Juan. Necesito decirte algo importante: murió Pablito."
La familia de Pablo, conocedora de mi amistad con él, y de las horas que cada un par de meses nos pasábamos charlando al teléfono, me avisó de su fallecimiento. No podía creer lo que estaba leyendo, ¿se referían a Pablo, a mi amigo Pablo? Nunca lo conocí personalmente, quedó para siempre pendiente mi viaje a Buenos Aires y la visita a su casa, sentarme a tomar café en esa mesita tan linda del comedor que supe conocer por fotos. Y los recuerdos vienen a mi mente: su voz de actor de televisión, su canto de "La Marsellesa" que solía hacerme al teléfono, etc, etc. Pablo querido, seguro estás fumando tu pipa y tomando un whisky en algún lugar del Universo, sentado en la mesa con un libro y tus tractorcitos, escuchando buena música, puteando al gobierno y riéndote al leer todo lo que escribimos.
Te vamos a extrañar viejo.
Solo nos queda tu imagen para el recuerdo:



Abrazos!

martes, 13 de noviembre de 2018

Brabham BT45

Carlos Reutemann
Presentación Martini Racing Team, Balocco, Italia, 1975
True Scale Miniatures, 1/43















El piloto argentino Carlos Reutemann debutó en el automovilismo en 1965; luego de coronarse campeón de Turismo en las temporadas 1966/67 con un Fiat 150 Berlina, pasó a competir en Sport Prototipos, Turismo de Carretera y Mecánica Argentina Fórmula 1. En 1970 viajó a Europa formando parte del equipo del Automóvil Club Argentino para participar en el campeonato Europeo de Fórmula 2 con Brabham. En enero de 1971 debutó con un McLaren alquilado a un equipo privado en la Fórmula Uno Internacional, en una competencia sin puntos en Buenos Aires, ubicándose tercero. Ese mismo año, obtuvo el subcampeonato en la Fórmula 2 detrás de Ronnie Peterson, lo que le valió una invitación de Brabham a participar con un BT33 en la carrera de Brands Hatch de F1 a fines de ese año sin puntos para el campeonato, y la contratación para el año 1972 como segundo piloto junto a Graham Hill. Su debut oficial, con un BT34, fue en el GP de Argentina de 1972, donde obtuvo la pole position delante del campeón Jackie Stewart, finalizando séptimo. El resto de la temporada lo hizo a bordo del BT37, coche reemplazado en 1973 por el BT42 (primer diseño integral del sudafricano Gordon Murray), con el cuál logró sus dos primeros podios. En 1974 llegó el espectacular BT44, logrando su primer triunfo en Sudáfrica, al cual seguirían los de Austria y Estados Unidos; en 1975 obtuvo una resonante victoria en Nürburgring con el renovado BT44B. A fines de ese año Bernie Ecclestone (patrón de Brabham), llegó a un acuerdo con Alfa Romeo para equipar sus coches con el V12 de la casa italiana, motor que venía arrasando en el campeonato de Sport Prototipos montado en los Alfa Romeo 33TT12. El coche (en manos de Reutemann y el brasileño José Carlos Pace) no rindió lo esperado, principalmente debido al gran peso del motor, pero esa ya es otra historia.
La espectacular miniatura de True Scale muestra al BT45 en la versión con la que fue presentado en el circuito italiano de Balocco, propiedad de Alfa Romeo. Durante la temporada 1976 la decoración de Martini cambió del fondo blanco al fondo rojo.
Abrazos!

Edito, 17/11/2018:
Me acaban de avisar que se nos fue mi querido amigo Pablo Marinig, del blog Taller el 22. Seguramente estará en algún lugar del universo tomándose un vino, fumando en sus pipas, jugando con sus tractores y leyendo nuestros blogs.
¡Te vamos a extrañar mucho querido Pablo!


domingo, 4 de noviembre de 2018

Swift FN09

Koudai Tsukakoshi
Formula Nippon Championship, 2012
Ebbro, 1/43















En el mundo de las carreras de monoplazas, la categoría reina, y gran vidriera mundial, siempre fue la Fórmula 1. Nunca otra llegó a competir con ella en cuanto a popularidad. Pero no es la única que presenta coches con altísimas velocidades y mucha potencia. Un ejemplo de ellas es la Fórmula Indy o Indy Cars, como la han llamado en determinado momento. En este blog hemos visto varios de esos coches, por ejemplo un Lola T93/00 Ford de 1993, un Lola T93/00 Ilmor de 1994 o, entre otros más, un Reynard 95I Ford de 1995. También existió hasta hace dos años la Formula Renault 3.5 World Series, de la cual hemos visto por aquí un Dallara T08 Renault de 2008. Por otro lado, la categoría que históricamente ha sido el escalón previo a la Fórmula 1 es la Fórmula 2, de la cuál en este blog apreciamos un Lotus 74 Ford BDA de 1973 y un March 792 BMW de 1979. Esta categoría a mediados de los años ochenta pasó a llamarse Fórmula 3000, y ya en este siglo GP2, para regresar a su antigua denominación de Fórmula 2 hace apenas un par de años. Pero existe una categoría a la cual todas las grandes marcas de la F1 recurren para foguear a sus pilotos como un paso previo a la gran categoría: ella es la Fórmula Nippon. En Japón en los años setenta existía una gran categoría llamada All Nippon F2 Championship (de la cuál acá podemos ver un March 792 BMW), categoría que evolucionó pasando a ser Fórmula 3000 Japonesa en 1987, Fórmula Nippon en 1996, y Super Fórmula Japonesa desde 2013 a la actualidad. Hoy les presento un Swift FN09 Honda con el cuál el piloto japonés Koudai Tsukakoshi obtuvo el subcampeonato de la Formula Nippon Championship en el año 2012. A diferencia de la mayoría de las categorías, ésta utilizaba chasis de la firma estadounidense Swift Engineering, y no Dallara como acostumbran a utilizar las demás (aunque, hoy, la Super Fórmula Japonesa también utiliza los chasis italianos...). Tsukakoshi terminó subcampeón del también japonés, y actual piloto de Toyota en el WEC, Kazuki Nakajima, logrando un triunfo, dos segundos lugares y tres terceros sobre un total de ocho carreras. Detrás de ellos, finalizaron pilotos de la talla del alemán André Lotterer, el francés Loïc Duval y el japonés -ex F1- Takuma Sato.
La miniatura es de la firma japonesa Ebbro, y presenta muy buenos detalles en su terminación. De Ebbro también podemos apreciar en el blog un Porsche 907LH de 1967, un Porsche 911 Carrera RSR Turbo de 1974 y un Porsche 935 de 1976.
Abrazos!