lunes, 24 de febrero de 2014

Lotus 79

Carlos Reutemann
Fórmula 1, GP Argentina, 1979
RBA Collectibles















En 1977 Colin Chapman construye el Lotus 78, un auto que asombraba (al menos a mi) por unos curiosos pontones laterales; obtuvo buenos resultados, y fue el paso previo al 79, coche que revolucionó la F1 con el concepto de "wing car" y el efecto suelo (y las obligadas polleritas para "cerrar" el cajon debajo del auto). Con Mario Andretti, acompañado de Ronnie Peterson, Lotus logra el campeonato 1978, sufriendo Peterson en el GP de Italia en Monza un accidente (con el antiguo 78) que le costó la vida. En los dos últimos GP (Canadá y Estados Unidos) Jean Pierre Jarier ocupó el lugar del malogrado sueco. Carlos Reutemann venía desde fines de 1976 corriendo para Ferrari, y como la relación se estaba desgastando, decide pasar a Lotus para 1979, aprovechando "el auto ganador" del momento. Pero claro, los demás equipos no se quedan quietos, y ya en el primer GP (Argentina, carrera que representa esta miniatura) los Ligier de Jaques Laffitte y Patrick Depailler se presentan como muy superiores al resto, ganando tanto el GP de Argentina como el de Brasil. Reutemann, termina en podios como el mejor "no Ligier" en ambas carreras (ver foto de la largada en Brasil). En el tercer GP (Sudáfrica), el cuco francés deja de serlo, y es donde aparece en escena la nueva Ferrari, la T4, que al final del año se convertiría en campeona de la mano de Jodie Scheckter. Reutemann, termina el año lejos sin siquiera lograr un triunfo; pensar que la Ferrari que dejó por este Lotus terminó ganando el campeonato. La miniatura del coleccionable de R.B.A. se presenta bastante interesante, y tiene la particularidad de llevar en sus laterales la publicidad del "Banco Internacional Argentina".
Abrazos amigos!

viernes, 14 de febrero de 2014

MEP X27

Coche presentación Formule Bleue, Francia, 1971
Universal Hobbies, 1/43















En la década de los 70, en Francia se destaco la presencia de una copa monomarca de monoplazas, la Fórmula 1430. Este torneo no era el único, pues por toda Europa los fabricantes de autos habían creado sus propios campeonatos, todos con pequeños monoplazas con motores desarrollados a partir de vehículos de producción. Ese también fue el caso de Citroën, una marca que estaba y está más asociada al mundo de los rallyes, pero que también tuvo su propio monoplaza.
Maurice Emile Pezous (MEP) era un ingeniero, propietario de un concesionario de la marca en la ciudad francesa de Albi; unos años antes, en 1965, había decidido crear su propio monoplaza de carreras tomando como base los vehículos que el mismo vendía, naciendo así el MEP X1 Citroën. Pezous no quedó demasiado satisfecho con su primer prototipo y es por ello que para el MEP X2 decidió aumentar la cilindrada del motor, utilizando uno de origen Panhard, que conseguía alcanzar los 190 km/h.
Las buenas prestaciones hicieron más sencillo que Pezous convenciera en 1968 a Citroën para que crearan su propia copa monomarca. Se fabricaron 20 unidades y el campeonato, que tenía apoyo de la FFSA (Federación Francesa de Automovilismo Deportivo) se denominó Fórmula Bleue. Este campeonato tenía la receta perfecta: monoplaza barato con unos premios más que interesantes (además de Citroën contaba la Copa contaba con el apoyo de Michelin y Total) que hicieron que la Fórmula Bleue se convirtiera en todo un éxito y en una escuela para jóvenes pilotos.
Para 1971, Citroën decidía dar un paso adelante y de nuevo el MEP recibía una inyección de potencia: nacía el MEP X27, que tomaba como base el conjunto motor-caja del Citroën GS (conjunto que tenía un peso de sólo 392 kgs.), lo suficiente para alcanzar velocidades de hasta 200 km/h. Del X27 se fabricaron 80 unidades. La Fórmula Bleue estuvo vigente hasta 1975 cuando debido a la crisis del petróleo y de la industria automotriz fue cancelada.
La miniatura es de Universal Hobbies, con un largo de sólo 75 mm. desde la punta de la trompa hasta el final del caño de escape. Las fotos reales de la presentación del coche son del estudio del fotógrafo Jean Rey, con una bella modelo manejando velozmente el MEP X27 en algún circuito francés.
Abrazos!
PD: También sobre fórmulas promocionales francesas se puede ver en este blog el Martini MK20 Renault de Alain Prost.

viernes, 7 de febrero de 2014

Benetton B186

Teo Fabi
Formula 1, GP de Austria, 1986
Minichamps, 1/43















Como algunos de ustedes saben, sigo la F1 desde 1973. En esos años, se creó en mi el favoritismo por los equipos chicos; cada vez que llegaba a mis manos la revista El gráfico y a partir de 1977 Corsa, cada vez que veía una carrera por televisión o miraba los programas Coche a la vista en Canal 7 de Buenos Aires o Motorama en el 13 de Santa Fe, lo primero que hacía era buscar información sobre estos pequeños equipos, los que la mayoría de las veces figuraban al fondo del pelotón. Fue así como me hice seguidor de Shadow, Lola, ATS, Ensign, Hesketh, Surtees, Merzario, Martini, March, Theodore, Arrows, Toleman, Osella, etc. En abril de 1981 puedo cumplir con el sueño de ir a ver el GP de Argentina; fue el regalo de mi padre por haber terminado la escuela secundaria. Mi alegría era inmensa, ¡íbamos a ir a ver la F1! Pero no, no era que íbamos, sino que iba a ir solo yo (con mis 18 años recién cumplidos), ya que a mi padre (fanático de las carreras y quien teniendo yo 3 años ya me llevaba a verlas) no le alcanzaba el dinero para pagar todo el viaje, entradas y estadía para dos personas, así que optó por no ir y que yo disfrute de lo que más quería. Viajé a Buenos Aires en colectivo el viernes a la noche, llegamos el sábado a la mañana, me pasé todo el día en el autódromo viendo los entrenamientos y clasificación, y a la noche (aunque tenía el hotel pago), como muchos me comentan que “los tramposos de los organizadores venden el doble de entradas que la capacidad real de las tribunas” y que “si vas a dormir al hotel y llegás acá a las 8 de la mañana, vas a ver la carrera pegado al alambrado”, decidí quedarme a dormir en la puerta del autódromo. Nunca me voy a olvidar cuando la policía montada (años de la maldita dictadura militar) pasaba frente a nosotros, y al ver a la gente acostada en el piso descansando, nos tiraba los caballos encima para que nos levantemos… Eso si, a las 7 abrieron las puertas, y pude ubicarme en los escalones más altos de la tribuna de la primero curva, la famosa "ese del ciervo"; muchos de los que viajaron conmigo, y se fueron a dormir al hotel ("estás loco dormir en la puerta del autódromo" me decían la tarde anterior...) terminaron viendo, si así se le puede llamar, la carrera pegados al alambrado, amontonados y peleando para lograr ver algo... Bueno, en esa carrera, no miré tanto a las Ferrari, Williams, Renault, Lotus, Brabham, Tyrrell, etc, como a los ATS, Arrows, Ensign, Theodore, March y Osella, que eran mis preferidos. Tanto que hoy leo en muchos lados “el hermoso sonido del motor Matra V12 de los Ligier”; la verdad es que yo ni me acuerdo de eso, solo recuerdo el sonido de los Cosworth V8 de los coches de pequeños teams antes nombrados…
Cuando luego de los dos primeros GP de 1982 Carlos Reutemann decide dejar de correr (amargado por lo que pasó a fines de 1981, cuando con el título mundial al alcance de sus manos, su propio equipo -Williams- lo "traiciona" y lo pierde por un punto con Nelson Piquet), dejo de seguir la categoría, en “solidaridad” con quien era mi ídolo (que cosa, pensar que cuando años después se dedicó a la política, muchos de sus ex seguidores pasamos a detestarlo…). A principio de 1986, vuelvo a interesarme por la F1; ya no estaban casi ninguno de los equipos que antes seguía, sólo sobrevivían Arrows, Osella y… ¡Toleman! (si bien habían aparecido tres nuevos que me gustaron, pues cumplían los "requisitos": Minardi, Zakspeed y Lola-Force). Toleman Motorsport fue un equipo inglés fundado por los hermanos Ted y Bob Toleman en los años 1970. En 1977 participaron en la Fórmula Ford 2000, al año siguiente pasaron a la Fórmula 2, con el piloto sudafricano Rad Dougall y un chasis March 782. Para 1979 compran un nuevo chasis a Ralt. Para acompañar a Dougall se contrata a Brian Henton, un experimentado (ex F1) piloto ingles. A Dougall se le da el March 782-Hart y a Henton el Ralt RT2-Hart. La temporada fue muy buena, consiguiendo Henton el subcampeonato. En 1980 se da un nuevo salto adelante, se decide construir un monoplaza propio y se contrata al joven ingeniero sudafricano Rory Byrne (que más tarde se convertiría en uno de los mejores ingenieros de la F1), para diseñar el Toleman TG280-Hart, el primer monoplaza del equipo. Se construyen monoplazas para el equipo oficial, con Brian Henton y Derek Warwick, y algunos más para otros equipos privados. La hegemonía de Toleman fue aplastante, Henton ganó 4 carreras proclamándose campeón seguido de su compañero Warwick, con 2 victorias. Los privados también obtuvieron victorias, ya que Siegfried Stohr y Huub Rothengatter ganaron una carrera cada uno. Tras tan arrolladora temporada el paso natural era el salto a la F1… que se da al año siguiente. Entre 1981 y 1985, corren para el equipo, además de Henton y Warwick, Teo Fabi, Bruno Giacomelli, Jonhy Cecotto, Pierluigi Martín, Stefan Johansson, Piercarlo Ghinzani y, en 1984, un joven brasilero que pintaba para muy buen piloto: Ayrton Senna. En esos 5 años, lograron una pole (Fabi), dos record de vuelta (Warwick y Senna), y tres podios (todos con Senna). Pero antes de iniciar la temporada de 1986, estando yo muy contento con volver a ver correr a Toleman en la F1 luego de “mi retiro” de principios de 1982, los dueños del equipo deciden vender todo a su patrocinador principal, Benetton, una cadena mundial de tiendas de ropa. Imaginen mi bronca, siempre detesté a los grandes patrocinadores que compran pequeños equipos, matando el sueño de sus creadores. El Grupo Benetton había entrado a la Fórmula Uno como empresa patrocinadora de la escuderia Tyrrell en 1983, luego de Alfa Romeo en 1984 y 1985 y finalmente con Toleman en 1985. Resumiendo, en el primer GP, el de Brasil, aparece el nuevo Benetton B186, hermoso coche muy bien decorado con la multicolor imagen del Grupo, en manos de los pilotos Teo Fabi y Gerhard Berger. La situación cambió mucho, ya que en la tercer carrera, el GP de San Marino, Berger finaliza en el tercer lugar, y luego de muy buenas actuaciones parciales a lo largo del año, termina el mismo piloto austríaco ganando el GP de México. La historia de Benetton luego es bien conocida, llegando a ganar dos campeonatos mundiales en los años noventa con el alemán Michael Schumacher conduciendo sus autos (aquí el B194 Ford).
Esta hermosa miniatura de Minichamps que les presento hoy, muestra el multicolor B186 tal como fue usado a lo largo de todo el año. La pequeña banderita rojo y blanca a los costados del cockpit, nos indica que el auto número 19 manejado por Teo Fabi pertenece al GP de Austria.
Espero que les guste, y no haberlos aburrido con tanta cháchara…
Abrazos!